Adicciones y Psicofármacos 

 

Psicofármacos

Son medicamentos que actúan sobre el cerebro y que, en general, producen efectos psicológicos. Se utilizan para el tratamiento de distintos trastornos de salud mental, ya sean agudos (puntuales) o crónicos (permanentes).

Antidepresivos: se usan para el tratamiento de la depresión y otros trastornos (ansiedad, obsesivo-compulsivo, trastornos de la alimentación…). Producen efectos en personas deprimidas y con otras patologías, pero no mejoran el ánimo ni cambian el humor en personas sin enfermedad.
Los psicofármacos pueden clasificarse como psicofármacos estimulantes (derivados anfetamínicos que se utilizan en el tratamiento de algunos síndromes, como hiperactividad y otras enfermedades poco frecuentes) o depresores.

El uso de psicofármacos en un contexto médico y, en general, asociado a otras medidas, como el apoyo psicológico, se entiende que es terapéutico. Por el contrario, se consideran “sustancias de abuso” si se utilizan sin control y sin prescripción médica.

Los psicofármacos pueden ayudar a encontrarse mejor, pero es necesario hacer uso de ellos por prescripción y con control médico, como complemento a otras estrategias de afrontamiento de problemas y no deben mezclarse con bebidas alcohólicas, otras drogas u otros psicofármacos.

Adicciones

Una adicción es una enfermedad crónica y recurrente del cerebro. Se basa en la búsqueda del alivio a través del consumo o uso de sustancias u otras conductas similares.

El desarrollo de esta conducta implica para la persona adicta la incapacidad de controlarlo, dificultad para abstenerse, deseo del consumo, disminución del reconocimiento de los problemas derivados de la adicción y en las relaciones interpersonales, así como una respuesta emocional disfuncional. Esto crea problemas en la vida de la persona adicta, mermando su calidad de vida

Lo que se quiere decir es que los tratamientos psicológicos se apoyan en un modelo psicológico, cuya naturaleza esencial consiste en comprender la conducta por su relación con el contexto, sea éste de carácter biográfico o social, los principios para el tratamiento efectivo de las drogodependencias se sitúan, sin lugar a dudas, dentro de unas coordenadas que reclaman una concepción psicológica del fenómeno adictivo y de su tratamiento.

Orientación y Consolidación en proyecto de vida

El proyecto de vida “es la orientación y el sentido que la persona le da a su vida; éste se teje en el conjunto de relaciones socio-culturales e interacciones con los otros cercanos, como mediadores significativos”, Por lo que es de vital importancia que se desarrolle un proyecto de vida, que se permita actuar de manera consciente y responsable, no solo en la toma de decisiones trascendentales para su vida, sino en la identificación de sus fortalezas y debilidades.

Parten de la premisa de la necesidad que tiene su aplicación, para llevarlos a una etapa de maduración, en lo que se refiere a sus habilidades, sean adquiridas con el paso de la práctica y el tiempo, o innatas a su ser. Entendiéndose la orientación vocacional, como esas habilidades del ser humano desarrolladas por intermedio de un proceso por medio del cual el individuo elige una ocupación, prepararse para ella, ingresar y progresar en ella, se preocupa especialmente en auxiliar al sujeto a resolver y a optar en asuntos destinados a planear el futuro, perseguir una carrera tomando decisiones acertadas dentro de un ajuste vocacional satisfactorio y asistir al sujeto para elegir inteligentemente una ocupación, arte u oficio, en atención a sus intereses, habilidades y oportunidades de estudio, de empleo y de desarrollo existentes en la comunidad donde se desenvuelve.

.

Salud y Prevención

La intervención preventiva orientada a cambiar los aspectos negativos, Hay muchas investigaciones que apoyan esto y es también la perspectiva que se ciñe a nuestro marco normativo para la prevención, que propugna la prevención en el origen, ayudando a las personas a comprender sus problemas, minimizar su impacto y/o superarlos, con el objetivo de mejorar su salud mental y bienestar. La intervención en Psicología hace referencia a la aplicación de principios y técnicas psicológicas de un profesional de la salud con la intención de prevenir, asistir a las personas y ayudarlas a comprender sus problemas, reducirlos o superarlos y/o a mejorar las capacidades individuales o las relaciones con el entorno.

La prevención en salud es clave para prevenir la aparición de la enfermedad, reducir los factores de riesgo, detener su avance y atenuar sus consecuencias. también a detener su avance y atenuar sus consecuencias una vez establecidas.

La prevención está basada en el conocimiento de la historia natural de la enfermedad, o en donde se aplica principios y técnicas psicológicas con el objeto de ayudar a un sujeto, o a varios, a comprender sus problemas, a superarlos, a atemperar sus efectos, a prevenir su precipitación y a mejorar las capacidades personales o relaciones con las personas, sin necesariamente tener que existir como problemas en su salud.

.

Contáctame

1 + 10 =

Número de contacto

+1(404)-980-2673

Email

contacto@psicologamadrianela.com

Dirección

West Palm Beach, Florida

Horario

Lun - Vie: 9 am - 6 pm